domingo, 10 de noviembre de 2013

Montblanc, uno de los lugares medievales mas bellos de Cataluña.

Hoy nos trasladamos hasta Montblanc, un municipio de la comarca de la Cuenca de Barberá en la provincia de Tarragona, Cataluña, para conocer uno de los lugares de mas interés de la Costa Daurada y rincón precioso por sus sensaciones, sabores y experiencias. 
Posee el título de Villa Ducal desde 1387. Su casco antiguo fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1948.

Si una cosa destaca de Montblanc es su historia, por ello vamos a conocer su fundación y evolución histórica a lo largo de los siglos.
En el paleolítico, la zona montañosa del municipio de Montblanc ya estaba habitada.


Entre los siglos IV y I aC en el Pla de Santa Bàrbara hubo un poblado íbero. También se han localizado restos romanos datados entre los siglos II aC y II dC y en los siglos X y XI, durante el período de reconquista, vuelven a aparecer núcleos de población tras siglos de abandono.

Hacia 1080 se creó el primer núcleo de población (Duesaigües) cerca de la confluencia de los ríos Francolí y Anguera. Se convierte en definitivo hacia 1150, ya finalizada la reconquista. Ramon Berenguer IV, en 1155, cedió la primera carta de población y nombró alcalde a Pere Berenguer de Vilafranca. Cambió el topónimo por el de Vila-salva (villa salvada de impuestos, ya que deseaba favorecer su desarrollo). Finalmente, la villa se pasó a denominar Muntblanc por la inexistencia de vegetación en la colina donde se situó el primer núcleo de población.

En el siglo XIV se continuaron las obras iniciadas y se comenzaron las más emblemáticas como son: el recinto amurallado y la iglesia gótica de Santa Maria. También se construyeron la iglesia-hospital de Sant Marçal y el palacio Alenyà. El municipio realizó una mejora de los servicios más necesarios como: el cubrimiento del Riuot (torrente que, en realidad, era la alcantarilla principal), baños públicos, prisión, molinos, hornos, etc. Pero, durante la segunda mitad del siglo XIV se entró en un largo período de decadencia. Un rosario de epidemias y malas cosechas fueron el preludio de tres centurias de recesión. Finalmente, pese a las negativas consecuencias de la guerra de Sucesión, con más saqueos a la villa, y alguna otra epidemia, inundaciones y malas cosechas, el siglo XVIII significó la recuperación de Montblanc gracias al desarrollo agrícola. 

Actualmente, Montblanc es la capital de la Conca de Barberà y tiene más de 6.300 habitantes. Es el centro comercial, industrial y de servicios de la comarca y la localidad más dinámica. Se ha convertido en uno de los puntos del interior de la Costa Daurada con mayor interés desde el punto de vista turístico.

Respecto a su naturaleza, Montblanc está situado al pie de las Montañas de Prades. Su situación convierte el municipio en punto de salida de numerosas rutas que recorren caminos de una gran riqueza paisagística y ecológica. Además el término municipal está atravesado por dos ríos principales, el Francolí y su afluente el Anguera, donde se puede ver una vegetación de ribera.
Precisamente en estos entornos naturales es donde se sitúan la mayor parte de agregados de Montblanc y las ermitas de San Joan y de San Josep, espacios ideales para pasar un rato con la familia. Destaca también el entorno llamado la Vall, una reserva de agua para la villa.
El punto más elevado del municipio es la Mola d'Estat, cerro situado a 1.126 metros, en las Montañas de Prades.
En definitiva, Montblanc tiene muchas y muy buenas oportunidades para disfrutar de la naturaleza, deporte, relajarse o simplemente dejarse llevar por sensaciones de calma, tranquilidad y contemplación.
A través de sus rincones, calles y plazas, el visitante puede percibir historias y leyendas vivas. Precisamente dos leyendas dan vida a dos fiestas muy destacadas de la villa como son la Semana Medieval de la Leyenda de San Jordi y las fiestas de la Serra que se celebran cada 25 años desde el 1906.
Cuenta la leyenda de San Jordi que para evitar el ataque de un dragón, se decidió librarle cada día un vecino. Se realizó un sorteo entre la población, incluida la familia real, y la suerte quiso que la persona escogida fuera la hija del rey. Cuando se disponía a ser engullida por el dragón apareció un caballero y la salvó hiriendo de muerte al dragón. Era San Jorge. En el lugar donde el dragón derramó su sangre nació un rosal de rosas rojas. Desde entonces se mantiene la tradición catalana en la que los hombres regalan una rosa a su amada. Anualmente, coincidiendo con el día de San Jorge (23 de abril) se organiza la Semana Medieval de Montblanc.


Si hablamos de la gastronomía de la zona, ofrece productos muy variados, Como por ejemplo los productos derivados del tocino elaborados de forma artesanal, como son la longaniza, la butifarras, etc
También podemos encontrar las típicas cocas de cebolla o de recapte, elaboradas según la tradición, las calçotades (se trata de cebollas tiernas que se mantienen bajo tierra todo el tiempo, para que estén lo más tiernas posible), se asan dentro de las brasas con su vaina exterior, para que se asen muy bien por dentro sin quemarse más que el exterior, y que se sirven a la mesa acompañados de salsa de romesco y carne a la brasa, y los exquisitos caracoles entre otros.
En lo referente al dulce destacar las cocas, dulces y azucaradas, elemento imprescindible, los merlets y montblanquins, dos especialidades muy parecidas que son unas almendras recubiertas de pasta dulce.

Hoy vamos a aprender como realizar la famosa coca de recapte, fácil de elaborar e ideal para fiestas y picoteos rápidos, consiste en una masa mezclada con escalivada, (pimientos y berenjenas al horno), a la que se le pueden añadir diversos ingredientes, como por ejemplo atún, cebolla, butifarra, aceitunas, tomate, arenque, etc.

Los ingredientes
Para la masa: 500 gr. de harina, 30 gr. de levadura, sal, 1 vaso de agua, 1 dl. de aceite de oliva.
Para la guarnición: 3 tomates maduros, 3 cebollas, 3 berenjenas, 3 pimientos morrones, 6 sardinas (o butifarra, o atún, o arenques), perejil, sal y aceite de oliva.
La preparación
Se trabaja la masa sin el aceite hasta que queda con suficiente consistencia. Se deja reposar unas tres horas para que fermente. Mientras tanto se hace la “escalivada”, esto es se asan los pimientos y la berenjena al horno o al rescoldo si se dispone de fuego. Se pelan, se limpian de pepitas y se cortan en tiras. Se vuelve a la masa y se mezcla el aceite. Se deja reposar de nuevo unos treinta minutos.
Finalmente, se extiende la masa en una placa de horno y se disponen encima la cebolla cortada fina, el tomate, la escalivada y las sardinas, y se espolvorea el perejil por encima. Ya solo faltará hornear unos treinta minutos a 180ºC.
Puede comerse caliente, recién hecha, pero la forma tradicional de consumo es fría y de un día para otro.



Peñalba de Santiago

Enclavado en mitad del Valle del Silencio, se encuentra esta pequeña aldea berciana que os invito a descubrir.
Es una localidad y pedanía del municipio de Ponferrada en la comarca del Bierzo, provincia de León. El pueblo está situado a 1100 metros de altitud.


Su iglesia de Santiago de Peñalba es una joya de la arquitectura mozárabe del siglo X. Fue fundada por San Genadio, ermitaño que se retiró a una cueva próxima al pueblo, tras ser obispo de Astorga. Se trata de una iglesia construida con lajas de pizarra y mampostería. De una sola nave, está dividida en dos cuerpos y tiene dos capillas laterales en el segundo tramo, que se añadieron con posterioridad. Tanto los cuerpos de la nave como las capillas están separados con arcos de herradura, sobre columnas y capiteles decorados con hojas de acanto. La influencia mozárabe hace que el arco de acceso a una de las capillas, la oriental, simule la entrada al mihrab de una mezquita, pues está recubierto por un alfiz, elemento típicamente árabe. 

Iglesia de Santiago de Peñalba
Desde la iglesia, en un paseo de una media hora, se llega hasta la cueva de San Genadio, donde el santo se retiró a meditar. Cuenta la leyenda que tal era su deseo de recogimiento y paz, que ordenó a las aguas del río callarse. De aquí que la corriente se introdujo bajo la tierra a su paso por la cueva. Hoy se puede ver cómo el río aparece y desaparece a lo largo del valle, del Valle del Silencio de San Genadio. La cueva, siempre abierta, tiene en su interior un pequeño altar con numerosas ofrendas que dejan a su paso los visitantes. 

Cueva de San Genadio
El pueblo es Bien de Interés Cultural desde 2008 con categoría de Conjunto Etnológico.
Para acceder a este pueblo, declarado conjunto histórico artístico en 1976, hay que recorrer todo el valle que en su tiempo también se llamó la senda de los monjes. Tan sólo el paseo para llegar a este mirador merece la pena. Desde aquí se divisa la magnificencia de la vegetación, virgen y frondosa, en un amplio espectáculo cerrado por los altos de los farallones, con las cumbres de la Silla de la Yegua, el Pico Tuerto y la Aguiana. 

Para aprender sobre su gastronomía encontramos la tierra donde el cerdo posee numerosas variantes de chacinería. La provincia posee una fuerte personalidad en la preparación de algunos platos, no es de extrañar que muchas de las preparaciones y alimentos posean el localismo "de León", como por ejemplo la famosa cecina de León.
La morcilla de cebolla también posee en la provincia un nombre propio: morcilla de León. Los botillos o androllas del Bierzo son embutidos elaborados con los huesos adobados del cerdo y curados al humo. La ganadería proporciona diversas fuentes de carne de vacuno de vacuno los platos más curiosos es el Batallón de Valencia de Don Juan, así como los callos a la leonesa
Con respecto al pescado, la provincia posee diversos ríos y afluentes donde la pesca produce variedades de truchas y salmón. Las truchas se preparan, guisadas, escabechadas, asadas, en sopas, todo ello según la comarca dentro de la provincia. Existen incluso tarta de truchas. La popularidad llega a celebrar la Semana Internacional de la Trucha.

El botillo es el plato más emblemático de la gastronomía berciana. Un plato típico de invierno que en El Bierzo normalmente se tomaba a diario. 
Se trata de un embutido preparado con costillas, rabo, lengua, un adobo con pimentón, orégano, ajo y agua que se vende ya curado. 

Para prepararlo se cuece hasta que la tripa de cerdo se abra. 
Ingredientes para 4 personas.
1 botillo de unos 800 gramos, 4 patatas medianas, 500 gramos de repollo o berza, 4 chorizos y agua.
Elaboración.
  • Primero ponemos a cocer el botillo durante un tiempo de unas 2 horas aproximadamente. Debe tener suficiente agua para que lo tape.
  • Cuando quede unos 30 minutos para el final añadimos las patatas peladas y enteras, los chorizos y la verdura. Si hiciese falta añadimos algo de agua.
  • Terminamos de cocer, comprobando que las patatas estén cocidas por completo.
  • Desgrasamos el caldo resultante y ya lo tenemos listo para servir.


          sábado, 9 de noviembre de 2013

          Albarracín una auténtica joya en España.

          La ciudad de Albarracín se encuentra al suroeste de la provincia de Teruel y cuenta con 1097 habitantes. La localidad es Monumento Nacional desde 1961 y se encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico.

          Está situada a 1.171 metros sobre el nivel del mar condicionando esta altitud su clima, que se puede clasificar dentro de los mediterráneos de montaña, con matices continentales, siendo su temperatura media anual de 11º y la precipitación de 480 mm. 
          Clima y altitud han condicionado a su vegetación, siendo la sabina albar la especie clímax. Junto a ella diversas variedades de pino y de robles y encinas degradados. De gran belleza es el paisaje del rodeno, contratando su color rojo con el verde de los pinos. Las calizas son famosas por su contenido en fósiles del jurásico.
          En la Sierra encontramos también fuentes, manantiales, lagunas y nacimientos de ríos, como el Tajo, Guadalaviar, Cabriel y otros de menor importancia fluvial.

          Cuenta con abundantes monumentos, como la Iglesia de Santa Maria, la Catedral, el Palacio Episcopal, algunas mansiones señoriales, entre las que destaca la de los Monterde, y una peculiar arquitectura popular donde destacan la casa de la Julianeta, la casa de la calle Azagra, la plaza de la Comunidad y la pequeña y evocadora Plaza Mayor.




          Respecto a sus tradiciones y fiestas, el 8 de Septiembre se ofrece un homenaje a la patrona de la localidad, Santa María de Albarracín, y el 14 a su patrón, el Cristo de la Vega. Además del 15 al 17 del mismo mes se organizan los tradicionales encierros de toros, que tienen gran tradición y arraigo popular. A mediados de Enero se celebran las hogueras de San Antón y el 30 de abril se cantan los Mayos, coplas que exaltan la belleza femenina.

          De su artesanía podemos destacar la forja, presente en rejas, balcones y puertas, cantería y cerámica.

          El otro día ya hablamos de la gastronomía de Aragón y aprendimos la recetas de las migas. Hoy para aprender un poco mas hablamos de platos simples pero exigentes en productos auténticos y de calidad.
          Especial mención merecen el ternasco de Aragón, estofado de ciervo, caldereta de cordero, conejo escabechado, las migas con uva que aprendimos la vez anterior, farinetas, gachas, gazpacho de pastor, sopas de ajo, revuelto de setas, huevos con jamón, truchas al vino  y por supuesto, todos los productos derivados del cerdo, jamón serrano, conservas, y embutidos, siempre acompañados de buen pan y excelente vino, y entre los postres destacan las famosísimas almohábanas de ben Razin que aprenderemos hoy a hacer!!

          Las almohábanas son pasteles de origen árabe típicos de Albarracín (Teruel ), se pueden rellenar de crema pastelera, chocolate, mermelada, o comerlas tal cual, dándoles un baño de almíbar y azúcar, o bañándolas en vino dulce moscatel y azúcar.
           Vamos a por ello!!

          INGREDIENTES

          • Un litro de agua
          • Un litro de aceite
          • Un kilo de harina
          • Dos docenas de huevos
          • Anís dulce y azúcar glasé

          PREPARACIÓN

          En una cazuela se pone el agua y el aceite y la dejamos que empiece a hervir.
          Cuando este hirviendo echamos la harina, se remueve y se deja enfriar.
          Después se baten los huevos de dos en dos como para tortilla y se va mezclando todo.Se hacen montoncicos pequeños y se mete al horno. 
          Para terminar se remojan en anís y azúcar glasé, y quedan así de buenas como se ve en la foto.





          viernes, 8 de noviembre de 2013

          Santillana del Mar, un regalo de Cantabria.

          Santillana del Mar, a unos 30 kilómetros de Santander, es una villa medieval desarrollada entorno a la colegiata de Santa Juliana, aunque la mayoría de sus caseríos corresponden a las diversas aportaciones arquitectónicas de los siglos XIV al XVIII. La villa fue declarada conjunto histórico-artístico en 1889. En sus inmediaciones se encuentra la cueva de Altamira, protegida como Patrimonio de la Humanidad. Se la conoce popularmente con el sobrenombre de villa de las tres mentiras, puesto que ni es santa, ni llana, ni tiene mar.

          La villa se abre camino hacia el norte a través de una única vía, la calle de Santo Domingo, que pronto se bifurca en forma de “Y”: en la de Juan Infante, que conduce a la plaza de Ramón Pelayo; y la que tomando diversos nombres (Carrera, Cantón y del Río) se dirige hasta la Colegiata. 
          En la plaza de traza triangular, se ubican algunos de los edificios más representativos: la casona de los Barreda-Bracho del siglo XVIII con escudo y pretenciosa leyenda (hoy parador de Gil Blas), las casas Del Águila y La Parra, el Ayuntamiento, la Torre de Don Borja levantada a finales del siglo XIV y perteneciendo al poderoso linaje de los Barreda, la cual da cobijo a la Fundación Santillana, y por último, la Torre del Merino del siglo XIV, que es el edificio mas antiguo, residencia fortificada de los merinos o  administradores de los intereses soberanos.




          A dos kilómetros de Santillana se encuentra otro gran tesoro artístico de Cantabria: las cuevas de Altamira, universalmente reconocidas. Descubiertas en 1879 por Marcelino Sanz de Sautuola y su hija María, han sido declaradas por la UNESCO patrimonio de la humanidad. La cueva, de unos 300 metros de longitud, contiene unos 150 grabados, expresión artística del hombre del paleolítico. Las pinturas son policromas a base de pigmentos naturales que se han conservado desde la edad cuaternaria.




          Con respecto a la gastronomía, aunque actualmente la gran afluencia de turistas ha hecho que la economía de la villa pasara a basarse de la ganadería bovina al sector hotelero y hostelero, la antigua tradición de de la ganadería lechera hizo del bizcocho o pastel con leche la comida local. El bizcocho es de preparación sencilla, con huevos, harina, azúcar y corteza de limón. Recibe el nombre de tableta con leche. La receta se conserva, por ejemplo, en el monasterio Regina Coeli. Se puede encontrar a la venta en las tiendas de productos típicos de la villa. Destacan también otros derivados de la leche como los quesos, las quesadas y sobaos.

          Por ello, vamos a aprender hoy la receta de la quesada pasiega!!

          Ingredientes
          • 2 huevos
          • 200 gr. de azúcar
          • 150 gr. de harina
          • 1 yogur natural o de limón
          • Ralladura de limón o un chorrito de zumo
          • Medio litro de leche
          • 100 gr. de canela en polvo
          Se prepara el molde para la quesada, untándolo con la mantequilla. 

          En un cuenco se echan los huevos, el azúcar, la ralladura de limón o el zumo y la canela.

          Se bate todo bien y se le echa poco a poco la harina. Se remueve otra vez todo y se echa la leche. Después de batirlo de nuevo todo junto, se echa en el molde.

          El horno se ha precalentado y se mete el molde con la quesada, durante unos 40-50 minutos, a 150º.

          Se comprueba con un cuchillo a ver si sale limpio. Se deja enfriar, y a servir!!





          Espero que os haya gustado el lugar y la receta de hoy, a mi me enamoró nada mas verlo! :)

          jueves, 7 de noviembre de 2013

          Sevilla tiene un color especial...

          Hoy le dedicamos la entrada a un municipio, capital de la comunidad de Andalucía, Sevilla, que a cualquiera podría tener enamorado por su especial encanto. Recorreremos sus calles aprendiendo sobre su historia, sus lugares y como no, su gastronomía.

          Su casco antiguo es el más extenso de España y uno de los tres más grandes de toda Europa junto a los de Venecia y Génova, con 3,94 kilómetros cuadrados. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Catedral (que incluye la Giralda), el Alcázar (uno de los palacios mas antiguos en uso), el Archivo de Indias y la Torre del Oro, siendo los tres primeros declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco de forma conjunta en 1987.
          Giralda es el nombre que recibe el campanario de la Catedral de Santa María. Los dos tercios inferiores de la torre corresponden a la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, mientras que el tercio superior es una construcción sobrepuesta en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo, estatua que hace las funciones de veleta y que fue la escultura en bronce más grande del Renacimiento Europeo y que por extensión vino a dar nombre a toda la torre, pues históricamente se comenzó a denominar Giralda (literalmente "que gira").
          La Giralda, con sus 98,5 m de altura (104,1 m incluido el Giraldillo), fue durante siglos la torre más alta de España, así como una de las construcciones más famosas de toda Andalucía.

          La Giralda, Campanario de la Catedral de Santa María.
          Alcázar.


          Sevilla tiene millones de rincones especiales que no dejan que nos cansemos de pasear entre sus calles, desde la Plaza de España, hasta llegar al barrio de Santa Cruz donde podemos pasar un estupendo día de tapas, pasando por el puente de Triana con sus maravillosas vistas al río Guadalquivir. Y así podríamos seguir nombrando sus miles de encantos.

          Barrio de Santa Cruz

          Barrio de Santa Cruz

          Plaza de España

          No menos importante es hablar del clima, con sus veranos secos y muy cálidos e inviernos suaves y a menudo lluviosos. Enero es el mes más frío con una media de temperaturas mínimas de 5,7 °C; y julio es el mes más caluroso, con una media de temperaturas máximas diarias de 36,0 °C. Se superan los 40 °C varias veces al año. Por sus temperaturas medias estivales es la capital de provincia más calurosa de España. Por ello visitarla en verano puede ser muy caluroso y agotador.

          Sus fiestas mas importantes son la Feria de Abril o Feria de Sevilla que trata de un conjunto de casetas que se instalan en el recinto ferial del barrio de Los Remedios para comer, charlar, cantar y bailar. Se celebra aproximadamente dos semanas después de semana santa. Los orígenes de la Feria de Abril se encuentran en el 25 de agosto de 1846 cuando dos empresarios asentados en la ciudad, Narciso Bonaplata (catalán) y José María de Ybarra (vasco), redactaron una propuesta que llevaron al Cabildo Municipal pidiendo que le autorizaran durante los días 19, 20 y 21 de abril para celebrar una feria anual.
          Las sevillanas son el cante y baile típico de la Feria de Sevilla. Su origen se encontraría en los años previos a la época de los Reyes Católicos, en unas composiciones que eran conocidas como "seguidillas castellanas", con el tiempo evolucionaron, añadiéndose el baile en el S.XVIII hasta llegar a los cantes y bailes con que son nombradas actualmente.

          Por último , sobre su gastronomía, como no, el pescaíto frito es un plato muy típico y característico de Andalucía y se come muy a menudo en feria. Nosotros vamos a conocer hoy la receta del gazpacho andaluz que nada tiene que ver con el gazpacho manchego del otro día. Hay miles de variaciones y por ello puede añadirle o quitarle ingredientes.
          • 1 kilo de tomates bien maduros (con un color rojo acentuado)
          • 1 pimiento verde (unos 60 gramos)
          • 1 pepino (unos 250 gramos)
          • 1 trozo de cebolla (unos 100 gramos)
          • 1 diente de ajo
          • 3 cucharadas de aceite de oliva
          • Vinagre de vino blanco (cantidad al gusto, yo uso 6 cucharadas porque me gusta muy fuerte)
          • 1 cuchara pequeña rasa con sal
          • Opcional: 1/2 manzana verde (por ejemplo una Golden) y agua fría.
          1. Coge el vaso de la batidora (si no tienes puedes echar todo en una olla y usar una batidora de mano automática) y añade en su interior los tomates cortados en cuatro trozos. Si quieres le puedes quitar la piel.
          2. Quítale al pimiento el rabillo y las semillas, córtalo en cuatro o cinco trozos y ponlo con los tomates.
          3. Pela el diente de ajo, córtalo por la mitad a lo largo y quita el centro (que amarguea y repite). Pon el ajo con el resto de las verduras.
          4. Coge el trozo de cebolla  y córtalo en tres o cuatro trozos. Añade al vaso de la batidora.
          5. Coge el pepino y pélalo. Córtalo por la mitad y reserva una parte para mas tarde. La otra córtala en cuatro o cinco trozos y a la batidora.
          6. Ahora que todas las verduras del gazpacho están en el vaso de la batidora pondremos ésta en funcionamiento y la dejaremos funcionando hasta que no quede ningún trozo de verdura.
          7. Ahora añade la sal, el aceite y el vinagre. Te aconsejo empezar por tres cucharadas de vinagre y que vayas rectificando (añadiendo más) a tu gusto. Dale a la batidora cinco segundos y prueba. Rectifica de sal y vinagre a tu gusto.
          8. Si el gazpacho tiene la consistencia adecuada pasa al siguiente paso si no es así añade agua fría hasta que esté a tu gusto
          9. Por último añade la media manzana a cuadraditos pequeños y haz lo mismo con el pepino que teníamos reservado. También podemos añadir picatostes!!! Mete en la nevera y sirve muy frío!!!

          Nuévalos, el parque de la fantasía del agua.

          Hoy nos vamos a 105 km de Zaragoza para descubrir el parque natural de Nuévalos y su monasterio de piedra!! 
          Es un fantástico paraje que nos transporta al siglo XIX, fecha en que D. Juan Federico Muntadas, artífice y descubridor del Parque y la gruta Iris, convirtió al Parque Natural en una visita obligada hasta nuestros días. Por ello fue declarado en 1945 Paraje Pintoresco Nacional, estando dentro de la red de espacios protegidos de Aragón y en el año 2010 fue declarado Conjunto de Interés Cultural en la categoría de Jardín Histórico.

          La corriente del río Piedra ha modelado la roca formando lagos, grutas y cascadas. Descubrirá hermosos parajes como el Lago del Espejo, pasando por la Peña del Diablo o la impresionante cascada de 50 m. de altura Cola de Caballo, que oculta una espectacular gruta natural, la Gruta Iris. Disfrutará de las numerosas cascadas del Parque, como la cascada Trinidad, Los Chorreaderos, Baño de Diana, cascada Caprichosa, cascada Iris, Lago de los Patos, el Vergel....

          Cascada Cola de Caballo
          Cueva Iris
          Lago del Espejo
            
          Cuenta con un maravilloso centro de piscicultura movimiento que comienza en Europa a mediados del siglo XIX. En 1867, se iniciaron los primeros trabajos en España, en el Monasterio de Piedra. Fueron realizados por D. Juan Federico Muntadas, que instaló en las aguas del río Piedra la primera piscifactoría de España. En aquella época el Gobierno Español ya estaba preocupado por la desaparición de la pesca en nuestros ríos, arroyos y lagunas. En 1886 el Gobierno, preocupado por el empobrecimiento de las aguas dulces y el precario estado de la pesca, aprovechó el ofrecimiento del señor Muntadas, quien arrendó el Centro de Piscicultura del Monasterio de Piedra al Gobierno español.
          Los objetivos iniciales del Centro de Piscicultura del Monasterio de Piedra apenas han variado desde entonces: la repoblación de las aguas dulces con trucha común y la enseñanza e investigación de nuestros ecosistemas de agua dulce, hoy tan deteriorados.

          Piscifactoría del Parque Natural de Nuévalos.

          Finalmente visitamos el monasterio de piedrafortaleza de defensa de los musulmanes que tardaron en construir 23 años. La construcción del Monasterio se realiza en los años de transición del Románico al Gótico. Característica arquitectura de la Orden es la que aparece: Gótico Cisterciense, arquitectura sobria, austera, sencilla y luminosa. Los monjes vivieron en este monasterio casi 650 años desde 1195 a 1835. En estos 700 años tuvieron que abandonar el Monasterio en tres ocasiones: la primera vez que dejan el Monasterio es en 1808 con la Guerra de la Independencia. El Monasterio es ocupado por el ejército francés. La segunda es en 1820-1823 durante el trienio liberal y, definitivamente, en 1835 con la desamortización de Mendizábal.

          Monasterio de Piedra.
          Y ahora vamos con una receta típica de la Gastronomía de Aragón, y por ello aprenderemos a cocinar las Migas a la aragonesa.
          • Pan duro (media bolsa aproximadamente)
          • Agua
          • 1 ajo
          • 1 cebolla
          • 1 longaniza de Aragón
          • 1 chorizo de Aragón o chistorra
          • Una pizca de sal
          • 1 o 2 tomates naturales
          • 1 sartén o paellera
          • Granos de uva o huevos fritos

          Con un cuchillo corta el pan duro a trocitos pequeños y deposítalos en un cuenco. 

          Salpica un poco de agua con los dedos para humedecer las migas pero no te excedas.

          Emplea una sartén grande tipo paellera, vierte un chorrito de aceite de oliva y añade bacon o 
          panceta para que suelten la grasa.

          Corta cebolla fina y pica un ajo y fríelos.Corta longaniza y chorizo de Aragón a trozos pequeños. Son embutidos frescos que venden para freír. Si no encuentras estos embutidos puedes conseguir un resultado muy similar con chorizo o chistorra. Échalos a la sartén y fríelos tapándolos un rato para que suelten todo su jugo y su color naranja característico.

          Añade tomate natural rallado y sal, y fríe la mezcla un poco más, removiendo de vez en cuando.

          Añade las migas y ves removiendo constantemente durante unos 5 o 10 minutos hasta que se frían y tomen color. Tienen que quedar crujientes, nunca secas.

          Retira la sartén del fuego. Puedes acompañar las migas con granos de uva o con huevos fritos, que al mezclarse con el pan harán que tu plato sea todavía más jugoso.


          miércoles, 6 de noviembre de 2013

          En un lugar de la Mancha...

          Hoy nos vamos hasta un rinconcito muy especial de una belleza y espectacularidad impresionante, es Río Mundo, un paraje natural que tiene su origen en las aguas de las lluvias y las nieves que se filtran en el extenso calar del mundo que es una plataforma Kárstica de unos 15 kilómetros de largo por 4 kilómetros de ancho. A lo largo de diversas galerías y cuevas interiores el agua fluye hasta encontrar su punto de salida en la Cueva de los Chorros, donde el agua se despeña por las rocas formando cascadas espectaculares de una altura de mas de 100 metros. 
          Mundo es un río español, principal afluente del río Segura que nace en la sierra castellana del Calar del Mundo, en la comarca de Riópar (Albacete). Sus principales afluentes son el río Bogarra o Madera formado a su vez por la unión de los ríos Madera y de los Viñazos o Mencal, y el río de la Vega de Riopar.

          Si hablamos de su vegetación, existen lugares en las que una mayor humedad y un microclima diferente, como es el del desplome de Los Chorros, favorecen la aparición de especies como el tejo, el acebo, el avellano y varias especies de helechos. En las fisuras de las rocas salpicadas de agua aparece la grasilla, planta carnívora de vistosas flores azules, cuyas hojas presentan el envés impregnado de una sustancia pegajosa, gracias a la que atrapa pequeños insectos que digiere parcialmente. Así obtiene, mediante una enzima que ella misma segrega, las sales que el medio no es capaz de darle.

          El Reventón: En ocasiones se produce un fenómeno especial, la nieve y el hielo puede llegar a taponar la salida de la gruta de los chorros, por lo que se acumula el agua en su interior. Llega un momento, con la subida de las temperaturas al comienzo de la primavera, que el tapón se deshace y se produce un fenómeno llamado reventón. El agua sale como un chorro a presión, con un caudal que puede ser hasta cien veces superior al de cualquier otro momento.
          Aquí os dejo un vídeo para que podáis ver este maravilloso espectáculo que solo dura un día.


          Y para dar a conocer su gastronomía, aprenderemos una receta muy característica de esta zona como lo es el GAZPACHO MANCHEGO. 
          Pero, no olviden si visitan esta comunidad, dejar un hueco para comer el famoso queso manchego conocido como una de las especies culinarias mas representativas de la mancha!!! 

          Vamos manos a la obra:
          El guiso está acompañado por carne de piezas menores como pueden ser conejo, pollo, liebre o perdiz.

          INGREDIENTES:

          • 1 paquete de pasta para gazpacho
          • 3/4 kg. de conejo
          • 1/4 kg. de pollo de corral
          • 1 tomate maduro
          • 1 cebolla pequeña
          • ½ vaso de aceite de oliva
          • 4 dientes de ajo
          • 1 pimiento verde
          • 1 pimiento rojo
          • 1 cucharadita de orégano
          • 1 litro y medio de caldo de carne
          • Sal y pimienta negra molida
          • 1 cucharadita de cominos

          En una cazuela de barro freír la carne troceada con aceite de oliva hasta que las piezas estén doradas por todas sus partes. Agregar a continuación los pimientos troceados y cuando estén casi listos, añadir la cebolla y el tomate bien picados y sin semillas. Incorporar el caldo cuando la cebolla esté transparente y el tomate deshecho.

          En un mortero machacar los ajos junto con los cominos y el orégano e introducirlo a la cazuela. Dejar cocer hasta que la carne esté tierna. Añadir entonces la pasta y dejar cocer a fuego medio. 
          Ánimo y espero que os guste el paseo de hoy!!!!