domingo, 10 de noviembre de 2013

Peñalba de Santiago

Enclavado en mitad del Valle del Silencio, se encuentra esta pequeña aldea berciana que os invito a descubrir.
Es una localidad y pedanía del municipio de Ponferrada en la comarca del Bierzo, provincia de León. El pueblo está situado a 1100 metros de altitud.


Su iglesia de Santiago de Peñalba es una joya de la arquitectura mozárabe del siglo X. Fue fundada por San Genadio, ermitaño que se retiró a una cueva próxima al pueblo, tras ser obispo de Astorga. Se trata de una iglesia construida con lajas de pizarra y mampostería. De una sola nave, está dividida en dos cuerpos y tiene dos capillas laterales en el segundo tramo, que se añadieron con posterioridad. Tanto los cuerpos de la nave como las capillas están separados con arcos de herradura, sobre columnas y capiteles decorados con hojas de acanto. La influencia mozárabe hace que el arco de acceso a una de las capillas, la oriental, simule la entrada al mihrab de una mezquita, pues está recubierto por un alfiz, elemento típicamente árabe. 

Iglesia de Santiago de Peñalba
Desde la iglesia, en un paseo de una media hora, se llega hasta la cueva de San Genadio, donde el santo se retiró a meditar. Cuenta la leyenda que tal era su deseo de recogimiento y paz, que ordenó a las aguas del río callarse. De aquí que la corriente se introdujo bajo la tierra a su paso por la cueva. Hoy se puede ver cómo el río aparece y desaparece a lo largo del valle, del Valle del Silencio de San Genadio. La cueva, siempre abierta, tiene en su interior un pequeño altar con numerosas ofrendas que dejan a su paso los visitantes. 

Cueva de San Genadio
El pueblo es Bien de Interés Cultural desde 2008 con categoría de Conjunto Etnológico.
Para acceder a este pueblo, declarado conjunto histórico artístico en 1976, hay que recorrer todo el valle que en su tiempo también se llamó la senda de los monjes. Tan sólo el paseo para llegar a este mirador merece la pena. Desde aquí se divisa la magnificencia de la vegetación, virgen y frondosa, en un amplio espectáculo cerrado por los altos de los farallones, con las cumbres de la Silla de la Yegua, el Pico Tuerto y la Aguiana. 

Para aprender sobre su gastronomía encontramos la tierra donde el cerdo posee numerosas variantes de chacinería. La provincia posee una fuerte personalidad en la preparación de algunos platos, no es de extrañar que muchas de las preparaciones y alimentos posean el localismo "de León", como por ejemplo la famosa cecina de León.
La morcilla de cebolla también posee en la provincia un nombre propio: morcilla de León. Los botillos o androllas del Bierzo son embutidos elaborados con los huesos adobados del cerdo y curados al humo. La ganadería proporciona diversas fuentes de carne de vacuno de vacuno los platos más curiosos es el Batallón de Valencia de Don Juan, así como los callos a la leonesa
Con respecto al pescado, la provincia posee diversos ríos y afluentes donde la pesca produce variedades de truchas y salmón. Las truchas se preparan, guisadas, escabechadas, asadas, en sopas, todo ello según la comarca dentro de la provincia. Existen incluso tarta de truchas. La popularidad llega a celebrar la Semana Internacional de la Trucha.

El botillo es el plato más emblemático de la gastronomía berciana. Un plato típico de invierno que en El Bierzo normalmente se tomaba a diario. 
Se trata de un embutido preparado con costillas, rabo, lengua, un adobo con pimentón, orégano, ajo y agua que se vende ya curado. 

Para prepararlo se cuece hasta que la tripa de cerdo se abra. 
Ingredientes para 4 personas.
1 botillo de unos 800 gramos, 4 patatas medianas, 500 gramos de repollo o berza, 4 chorizos y agua.
Elaboración.
  • Primero ponemos a cocer el botillo durante un tiempo de unas 2 horas aproximadamente. Debe tener suficiente agua para que lo tape.
  • Cuando quede unos 30 minutos para el final añadimos las patatas peladas y enteras, los chorizos y la verdura. Si hiciese falta añadimos algo de agua.
  • Terminamos de cocer, comprobando que las patatas estén cocidas por completo.
  • Desgrasamos el caldo resultante y ya lo tenemos listo para servir.


          No hay comentarios:

          Publicar un comentario